"La Vendedora de Rosas"
Ficha en FILMAFFINITY
435 Mb / V.O. Subt en Esp. / DVDrip >> RMVB
Descargar: 2 PARTES / DepositFiles /
Colombia tiene poca tradición cinematográfica, existen unos largometrajes destacados de los años 60, pero realizados por un extranjero y un documental valioso de la misma época. Es en la década de los 80 con la creación del organismo para el fomento del cine que se empiezan a ver producciones con propuestas auténticas, en este periodo se destaca
Víctor Gaviria, director de esta película, es pionero con el cine realista, con temáticas particulares y actores naturales que participan en la construcción del guion. Su cine no es comercial, él no disimula la historia de violencia que ha tenido Colombia por más de 70 años continuos, muestra el rostro del colombiano que se ha excluido, que es el resultado de una ola de desplazamiento forzado hacia la ciudades generando cinturones de miseria que no terminan y que cada vez hacen más complejo el conflicto, tampoco entra en el morbo de los enfrentamientos…
Él habla de su cine no como películas independientes unas de otras sino como una obra, cuenta que está totalmente influenciado por el neorrealismo italiano y por la belleza del cine de Luis Buñuel en Los Olvidados, Rodrigo D su primer largometraje es un homenaje a Umberto D, con un marco de violencia y drogas.
Trabaja en los barrios con los muchachos enajenados, establece un dialogo con ellos y así va construyendo a partir de microrelatos el guion y una manera para encontrar el alma de sus personajes es a través del lenguaje, por eso puede resultar un poco agresivo para algunos enfrentar los diálogos de sus películas… Se niega a trabajar con actores profesionales ya que los encuentra totalmente desvinculados al espacio que él pretende representar y en fin… en manos de Victor Gaviria las voces de los niños de la calle han sido escuchadas.
La Vendedora de Rosas, candidata a la Palma de Oro en Cannes en 1998, es un cine que se preocupa por la búsqueda de la identidad a través de la historia que inevitablemente es de violencia, drogas, abandono y muerte…hay sensación de tragedia, pero vista de una manera hermosa y entrañable …Es dura, es actual y muchos no han querido ver ni aceptar esas realidades y así se vuelven invisibles y no se hace nada, se vuelven los olvidados porque no se quieren mirar.
2 películas Colombianas que nos gustan y se entrelazan a La Vendedora de Rosas por la temática de violencia familiar, la descomposición social y la pobreza son Rosario Tijeras y Maria llena eres de Gracia...quedan anexas para poder ser vistas.
Para descargar dar click sobre el poster.
anexo
Rosario Tijeras (2005)
En esa misma década, en los 80 el fenómeno del narcotráfico en Colombia es abrumador: La sociedad lo avala, se sabe que es ilegal, pero se admite como una forma de superar la pobreza, El Estado se había corrompido, había permeado la política y las instituciones y en los barrios se formaban ejércitos de muchachos, eran bandas de menores de edad, de niños, la muerte parece un fantasma rondando las ciudades, había crueldad y apareció el fenómeno de los sicarios, pero se miró a fondo, eso no era una exclusiva consecuencia del narcotráfico, se vió; La crisis de la familia, en muchos hogares no había un padre, el abandono del Estado, el colapso de la economía… …
Rosario Tijeras es un libro escrito por Jorge Franco que se lleva al cine por un extranjero, tiene una realización embellecida comparada al cine de Víctor Gaviria, pero para mí es valiosa pues aborda esa faceta histórica de esos muchachos con la moral distorsionada y con figuras de autoridad trastocadas.
María, llena eres de gracia (2004)
Otro de los fenómenos sociales que se dan alrededor del narcotráfico es el de “las Mulas”; personas que prestan su cuerpo para transportar drogas, con todo riesgo: Someterse, cárcel y muerte. Esto se presenta de manera alarmante como una alternativa de trabajo para conseguir lo básico; comida y vivienda, y bueno…
María Llena eres de gracia es un logro en el cine colombiano, a pesar de ser dirigida por otro extranjero... al colombiano le cuesta hablar, se cree que reconociendo verdades hablamos mal del país, yo no pienso así.
La producción obtuvo premios internacionales como Mejor Película y Catalina Sandino, María en la película, en el 2004 ganó el Oso de Plata en Berlín y fue nominada al Oscar como Mejor actriz … muy merecido, ver su actuación es como estar hablando con cualquier muchacha de su edad en los cultivos de rosas cercanos a Bogotá.